Economía

Published on marzo 20th, 2016 | by EcoPolítica

1

¿Viene otro colapso económico? Parte 2: IPC y deuda

Por Carlos Paredes

Escribo esto para gente que no tiene ni idea de economía pero quiere entender lo que está pasando.

¿Hay recuperación económica de verdad? ¿Vamos hacia un colapso económico? ¿Qué significa que el Euribor esté en negativo? ¿Qué es el Euribor? ¿Qué significa que el IPC suba o baje? ¿Mejor fuera o dentro del Euro?

Este es el segundo de varios artículos destinados a explicar de manera sencilla, para la gente de a pié, qué está pasando, y cuál podría ser el futuro inmediato. Partes anteriores: Parte 1 : IPC y consumo


¿Viene otro colapso económico? Parte 2: IPC y deuda

Hasta la fecha, las situaciones de parón económico se han solucionado (habitualmente) imprimiendo más moneda, o expandiendo el crédito.

Es decir, si usted quiere que el consumo se recupere, tiene que conseguir que más gente tenga capacidad de compra. Para ello, se suelen hacer dos cosas:

A) Incrementar el poder adquisitivo de la mayoría de las personas para que compren más

B) Dar préstamos baratos a la mayoría de las personas para que igualmente, puedan comprar más

Para la opción A)

Si quieres que las personas tengan mayor poder adquisitivo, puedes hacer a su vez otras dos cosas: Una, es repartir lo que hay; le quitas el dinero a los ricos y se lo das a los pobres. Es decir, sacas impuestos que graven más a quien más tiene, y lo que recoges lo das en forma de ayudas a los que tienen menos. Si haces esto, lo normal es que los ricos saquen el dinero del país, -la mayor de las veces a través de paraísos fiscales, que se mantienen como tales, precisamente porque quienes tendrían que acabar con ellos se benefician de los mismos. No, los paraísos fiscales no vienen de Marte-.

La otra, es imprimir más billetes para dárselos en forma de ayuda a la gente pobre. Así los pobres aumentan su poder adquisitivo, y pueden comprar / consumir más productos que antes. Esto reactivará el consumo, al haber más gente con capacidad de compra. El problema de esto, es que si imprimes más billetes, el valor de cada billete es menor; Es decir, lo normal es que puedas comprar menos con cada billete. En realidad, esta es otra forma de hacer menos ricos a los ricos, y menos pobres a los pobres ¿Por qué? Pues porque al imprimir más moneda, el valor de cada moneda es menor… de manera que quien tiene muchas monedas guardadas (los ricos) verán como disminuye mucho el valor de lo que tienen guardado, mientras que la pérdida de valor de cada moneda, afectará menos a quien menos monedas tiene (los pobres). Si además, damos ayudas a esa gente que tiene menos… y el valor de esa ayuda supera con creces las pérdidas de valor del poco dinero que esta gente tiene… su poder adquisitivo aumentará. Esta posibilidad también tiene sus riesgos; castiga el ahorro, y puede provocar una subida descontrolada de los precios (si el dinero vale menos, es que las cosas valen más), o una fuga masiva de capitales hacia otras divisas cuyo valor no decrezca, sin embargo, como vimos en el artículo anterior, el escenario actual es justo el contrario, los precios no suben, seguramente porque el consumo no acaba de arrancar.

En respuesta a estas posibilidades, lo que hemos visto últimamente, es que los impuestos que han subido, son sobre todo el IVA (del 16% al 21%), que no distingue entre ricos y pobres. De hecho, es peor para los pobres: Que un bolígrafo suba 10 céntimos no supone el mismo esfuerzo para un pensionista que cobra 600 euros al mes, que para un ejecutivo que cobra 6000. También hemos visto la amnistía fiscal a los ricos. Si los ricos tenían dinero en negro, el ministro Montoro les perdonaba los impuestos que debían.-Por cierto, que esto se hizo en Italia antes que en España, aunque aquí no nos lo cuenten, las ideas son globales.- Por tanto, parece que la opción de hacer pagar más impuestos a quien más tiene, para dárselo a los pobres, nada de nada.

En cuanto a hacer billetes, lo que hemos visto es que el BCE fabricó un billón de euros, en enero de 2012, para prestárselo a la banca privada, porque el artículo 104 de Maastricht (ratificado en la constitución europea) limita la posibilidad de que el Banco Central Europeo fabrique dinero para los estados, (de esto hablaremos en futuros artículos) con lo que eso de fabricar dinero para dárselo a los pobres, y que incrementen su nivel de gasto, tampoco entra en el ideario europeo.

Para la opción B)

La otra opción, la de la expansión del crédito, sí la hemos visto. Es decir, lo que se ha intentado desde la pasada crisis de 1992, hasta la crisis de 2008, es dar préstamos baratos. Las hipotecas eran cada vez a más largo plazo (hasta llegar a hipotecas de 40 o más años) y los intereses cada vez más bajos.

En principio, con esta opción, se incrementa temporalmente la capacidad de compra, sin aumentar la cantidad de moneda existente, por lo que no hay castigo a los ahorradores (sobre todo los ricos, los pobres no tienen tanto ahorro) como en el caso anterior. El problema es, que si las personas dependen del préstamo para poder vivir, cuando el préstamo se agota, ya no pueden seguir viviendo; Me explico:

Imagine que la economía se para porque mucha gente ya no tiene dinero para seguir comprando, y lo que hace el sistema financiero, es aprovechar para dar préstamos baratos y a largo plazo. La gente pide prestado a la banca, y el consumo se incrementa. Si aparejado al consumo, no se incrementa también el poder adquisitivo de la gente que ha pedido préstamos, cuando toque devolver esos créditos, nos vamos a encontrar con un montón de personas que están como al principio (con poco dinero para poder comprar) pero que además, al tener que devolver lo prestado, van a tener todavía menos dinero (van a poder comprar todavía menos) Así es que el consumo caerá uno o varios escalones de golpe, y tendremos crisis.

En 2008, nos encontramos un poco con esa situación. Por un lado se había expandido el «mileurismo», y por otro, había una extensión brutal del crédito para que los «mileuristas» pudieran comprarse una casa. Si en lugar de dar créditos para poder comprar, los bancos se hubieran estado quietecitos, al no haber capacidad de compra, antes o después los pisos habrían bajado. Si nadie compra, los precios bajan. Pero como la demanda de vivienda se mantenía al alza gracias al crédito, (a veces usado para comprarse una casa donde vivir, y a veces usado para comprarse varias casas con las que especular) el precio era cada vez más alto. También la gente que vivía de la construcción (una parte importante del país) cobraba más, pero no nos engañemos, ese incremento de ingresos se quedaba sólo en una parte de la población, y se debía al dinero que prestaban los bancos, no a que todo el mundo ganara realmente más.

Cuando los bancos dejaron de dar crédito, o los intereses subieron, todo se derrumbó.

Es ineludible la responsabilidad de la banca y de los responsables de las distintas instituciones gubernamentales (BCE, Banco de España, etc) en la actual crisis. A diferencia de la mayoría de los usuarios del crédito, ellos sí conocían (y conocen) los parámetros en que se mueve la economía, haciendo pagar a la sociedad el «pelotazo» de los años de bonanza.

En la siguiente parte «La banca» intentaré explicar de manera sencilla cómo funciona la banca, y en qué situación estamos ahora mismo.

Partes posteriores: Parte 3: La banca.

4 votes

Tags: , , , , , , , , ,


About the Author



One Response to ¿Viene otro colapso económico? Parte 2: IPC y deuda

  1. Pingback: ¿Viene otro colapso económico? Parte 1: IPC y consumo – EcoPolítica

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Back to Top ↑