Published on octubre 19th, 2015 | by EcoPolítica
0El ambientalismo y ecologismo latinoamericano. Parte II
Parte II. Los inicios
Por Joan Martínez Alier, Héctor Sejenovich y Michiel Baud [1]
Artículo publicado en la obra Gobernanza ambiental en América Latina de Fabio de Castro, Barbara Hogenboom y Michiel Baud (coordinadores) (Buenos Aires: CLACSO, 2015)
Publicado con el consentimiento expreso de Joan Martínez Alier
La población americana sufrió una caída enorme en el proceso de la colonización española. Este es uno de los fundamentos del pensamiento ecologista latinoamericano que no tiene paralelo en otros continentes, excepto en Australia y unos otros pocos lugares del mundo (Islas Canarias, Hawái) donde se dio un fenómeno parecido. La pérdida de población nativa y su lenta sustitución por población inmigrante en las Neo-Europas (como las llamó Crosby, 2004) y más tarde también en los trópicos húmedos, debe ser entendido como un tema tanto biológico como militar. Los conquistadores llegaron a nuevos territorios en busca de riquezas. No tuvieron mucha misericordia de la población nativa y, sin querer pero sin retroceder, la contaminaron con nuevas enfermedades mortales. La despoblación en el primer siglo tras la conquista no se dio solamente al llegar Hernán Cortés y Francisco Pizarro a los antiguos imperios de México y los andes (o incluso antes de que llegaran, pues la muerte viajaba más rápido) sino que tuvo carácter general. La arqueología de la Amazonía hoy en día corrobora la existencia de densidades de población mucho más altas que las que hubo durante varios siglos posteriores a la Conquista. Había habido ya colapsos de imperios y tal vez de poblaciones antes de la Conquista, como en el territorio maya, pero lo sucedido en la demografía americana tras 1492 no tenía precedente a escala continental en la historia humana. La población americana, que era comparable en dimensión a la europea de la época, cayó tal vez en un 80 por ciento.
La baja densidad de población en América (con excepciones como El salvador y Haití), quita relevancia a uno de los principales argumentos ecologistas. No hay en América Latina sobrepoblación como la hay en parte de Europa (con densidades de hasta 300 personas por km2 en Alemania, Italia, Inglaterra) y como la hay en la India y Bangladesh. En América, el incremento de la población fue más tarde una política explicita de los gobiernos modernistas. En este sentido, el dicho del argentino Juan Bautista Alberdi, “gobernar es poblar”, es simbólico para el pensamiento de las elites latinoamericanas de la época. Mucho más tarde, en la época de la dictadura militar (1964- 1986) el Estado brasileño llamaba en sus delirios geopolíticos al in- cremento de la natalidad para poblar la Amazonía ante las amenazas extranjeras. Así, en América, la ecología y la demografía cambiaron muy rápidamente con la Conquista. Bajo el dominio de una sola dinastía, los Habsburgo, durante los primeros 200 años, hubo enormes cambios ecológicos y demográficos. Llegaron especies invasoras (Melville, 1999). Un factor no menor fue la expansión minera en algunas regiones como Potosí, Zacatecas y también en Minas Gerais, con el efecto inducido de trasiego y gran mortandad de población y con la contaminación por mercurio (azogue). Más tarde, las fronteras de la extracción y casi siempre, al mismo tiempo, de la deforestación, ya no serían solamente las regiones de minería de plata u oro, sino las de caña de azúcar en las Antillas y nordeste de Brasil y, más tarde, las regiones de exportación de café, caucho, maderas como la caoba y el quebracho, carne, bananos, soja, cobre, petróleo y carbón, mineral de hierro y bauxita. Hasta el gas de esquisto hoy en día en la Patagonia y otras zonas.
—
Notas
[0] La foto que encabeza este artículo corresponde al mural «Presencia de América Latina» del artista mexicano Jorge González Camarena. El mural se encuentra en la Casa del Arte de la Ciudad Universitaria de Concepción (Chile).
[1] Joan Martínez Alier es uno de los dos padres fundadores de la economía ecológica en España (junto a José Manuel Naredo) y fundador y director de la revista semestral «Ecología Política. Cuadernos de debate internacional», referencia de la materia en castellano tanto en España como en América Latina.