Política y Sociedad

Published on noviembre 20th, 2015 | by EcoPolítica

0

Parte IX. Conclusión y bibliografía

Parte IX. Conclusión y bibliografía

Por Joan Martínez Alier, Héctor Sejenovich y Michiel Baud [1]

Artículo publicado en la obra Gobernanza ambiental en América Latina de Fabio de Castro, Barbara Hogenboom y Michiel Baud (coordinadores) (Buenos Aires: CLACSO, 2015)
Publicado con el consentimiento expreso de Joan Martínez Alier

Conclusión

En lo anterior, hemos reconstruido diversas corrientes del pensamiento latinoamericano ambientalista o ecologista (donde ambas palabras se usan como sinónimas). La historia y las culturas propias han influido en ese pensamiento. Sus principales elaboradores no han sido los organismos estatales ni, menos aún, las empresas.

Un elemento común del pensamiento ecologista latinoamericano (ausente en Europa y también en la India, por ejemplo) es la conciencia del desastre demográfico tras la Conquista, y junto con esto un tal vez justificado desdén por los enfoques malthusianos. El ecologismo de un Paul Ehrlich (“la bomba de la población”, 1968) no ha tenido éxito en América Latina donde la densidad de población es en general baja (en comparación con Europa o Asia Oriental y del Sur).

Hubo una profunda discusión en América Latina en los gobiernos desde los inicios de la década del setenta y de la mano de la oficina regional del PNUMA para establecer una posición ambiental compartida. El enfoque de “Los límites al crecimiento” del Informe Meadows de 1972 cosechó un rechazo general en las esferas oficiales de América Latina. Se ha librado una lucha exitosa demostrando que la problemática no se encuentra en la finitud de los recursos sino en su distribución.

Sin embargo, 40 años después de esta polémica encontramos que efectivamente hoy ya la finitud de recursos y de sumideros está operando al punto de ser imposible un consumo igualitario similar al de los países ricos sin cambiar radicalmente la tecnología de consumo y de producción. Las tendencias mundiales actuales son negativas respecto a la pérdida de biodiversidad y al cambio climático.

Es posible, sin embargo, que la población mundial alcance su máximo hacia 9 mil millones en 2050, para entonces será una población mayoritariamente urbana como lo es ya en América Latina. El ecologismo urbano tiene un gran campo por delante en la investigación y en las políticas públicas.

La demanda de materias primas y, por tanto, la destrucción ambiental continuará, aunque tal vez a ritmo menor si la economía mundial también deja de crecer dentro de pocas décadas. Hay que recordar que la energía no se recicla y los materiales se reciclan solo en parte, por tanto la marcha hacia las fronteras extractivas difícilmente se detendrá incluso con una economía mundial sin crecimiento a menos que haya un cambio tecnológico enorme que deje de lado el carbón, el petróleo y el gas y metales como el hierro, la bauxita, el cobre. Además, el impulso a la producción adicional de biomasa (para agro-combustibles, para papel, para el consumo de carne), abre nuevas fronteras extractivas, destruye bosques, desplaza poblaciones. El crecimiento de ciudades e infraestructuras provoca nuevos conflictos por ocupación de suelos, por el acopio de arenas y gravas y la contaminación en la producción de cemento.

La conciencia irritada por la explotación exterior es antigua, podemos identificarla con la poderosa idea de las “venas abiertas”. Nada semejante existe actualmente en el ambientalismo de Estados unidos ni en Europa (aunque sí pueda existir en alguna de sus regiones –el propio Georgescu-Roegen fue explícitamente influido por los conflictos respecto del petróleo de Rumania). Eso ha llevado a la denuncia cuantificada del intercambio económica y ecológicamente desigual. al mismo tiempo, hay que reconocer la existencia de elites exportadoras también muy propiamente latinoamericanas que han disfrutado de periódicas bonanzas y crearon metrópolis como San Pablo y Buenos Aires. Suelen ser militantemente anti-ecologistas y anti-indígenas, al igual que los “ruralistas” brasileños liderados por Katia Abreu.

Hemos notado también (lo que supone una gran diferencia con los ambientalismos europeo o norteamericano, pero es un rasgo común con la India) la presencia de un orgullo etno-ecológico y agroecológico presente particularmente en los Andes y Mesoamérica, con propuestas con racionalidad ecológica productiva que pueden reconstruirse desde los trabajos de Hernández Xolocotzi, Gómez Pompa y Víctor Toledo en México, a los que se podría añadir los del genetista Óscar Blanco en el Cuzco, los de AGRUCO en Bolivia y tantos otros. En general, los gobiernos no lo han apoyado.

Existe asimismo un ambientalismo conservacionista Latinoamericano común al de otros continentes, una admiración compartida desde Humboldt con la ciencia europea (que es al mismo tiempo ciencia americana) por la enorme riqueza biológica de los muy diversos ecosistemas, solo en parte explorada. la riqueza biológica extraordinaria no solo del bosque húmedo amazónico sino de muchos otros ecosistemas (como la Mata Atlántica en Brasil, los manglares y arrecifes de coral, los páramos andinos, los bosques tropicales secos, el Pantanal y otros humedales y bañados) se ve también como promesa de una potencialidad económica no confirmada todavía (tal vez en los polémicos pagos por servicios ambientales) y por otro lado lleva periódicamente a protestas contra la biopiratería.

Existe una conflictividad local y “glocal” creciente en torno a la extracción y exportación de recursos naturales. Esta conflictividad nutre y es amparada por una doctrina del “ecologismo popular” o “ecologismo de los pobres e indígenas empobrecidos” muy propia de América Latina y compartida con África, con la India, con el Asia sudoriental, que se vincula al movimiento de poblaciones minoritarias de Estados Unidos por la “justicia ambiental” y contra el “racismo ambiental”. La resistencia contra la expoliación de la naturaleza es lo que ha dado lugar al creciente ecologismo popular, a los movimientos de justicia ambiental en todo el mundo, a las protestas contra las injusticias climáticas e injusticias hídricas, a la defensa de los bienes comunes. Esa conflictividad lleva a una gran producción intelectual que incluye la construcción de inventarios de conflictos a cargo de redes de activistas que trabajan fuera de las Universidades. Los Estados han desconocido este movimiento, cuando no lo han reprimido. Este ecologismo latinoamericano que nace de conflictos locales se percibe también en muchas de las novelas latinoamericanas de contenido ecológico de los últimos 100 años (aunque la palabra “ecología” no aparezca en ellas) y, seguramente, también en el cine latinoamericano.

Por último, más allá de las muchas experiencias locales tradicionales o actuales que muestran una “racionalidad ecológicoproductiva” [2], hay señales recientes de un naciente ecologismo político latinoamericano post-extractivista y post-desarrollista que trasciende la división entre gobiernos neoliberales y nacional-populares. Algunos lo llamarían eco-socialismo. Este ecologismo político es muy distinto del de los partidos verdes europeos centrados en la “eco-eficiencia”. El post-extractivismo es intelectualmente poderoso pero políticamente débil todavía. trata de abrirse paso con propuestas concretas de gobernanza continental e internacional (moratorias petroleras, moratorias a la minería de oro a cielo abierto, campañas contra la represas, campañas contra los “desiertos verdes” de pinos o eucaliptos, defensa de las semillas propias). En vez del objetivo del desarrollo económico, propone un Buen Vivir y propone dar derechos a la Naturaleza. El concepto latinoamericano de la “deuda ecológica” ha sido muy fructífero y ya provocó debates importantes, al igual que el derecho humano al agua. los impuestos ambientales a la exportación de recursos naturales y la Iniciativa Yasuní ITT son propuestas con futuro. América Latina está en una encrucijada donde varias teorías políticas y económicas críticas todavía están buscando un punto de convergencia con el ecologismo que les dará la posibilidad de presentar una verdadera alternativa al extractivismo que ha sido la característica permanente de la historia latinoamericana y nunca antes con un volumen tan enorme como en la actualidad.

Bibliografía

Abranches, s. 2006 ‘a ecología de Grande Sertao: Veredas’ en <http:// www.oeco.org.br/sergio-abranches/16507-oeco_15318>.
Alimonda, H. (ed.) 2011 La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina (buenos aires: CiCCus / CLACSO).
Amado, J. 1943 Terras do sem fin (s/d: livraria Martins). Ángel Maya, a. 1996 El Reto de la Vida (Bogotá: Ecofondo).
Arguedas , J. M. 1985¿He vivido en vano? Mesa redonda sobre ‘todas las sangres’, 23 de junio de 1965 (lima: iEP).
Baud , Michiel 2003 Intelectuales y sus utopías. Indigenismo y la imaginación de América Latina (Ámsterdam: CEdla).
Baud , Michiel 2013 ‘ideologies of progress and expansion: transforming indigenous culture and conquering nature in Latin America, ca. 1870’ en The emergence of new modes of governance of natural resources use and distribution in Latin America and Ecuador en ENGOV, Working Paper N° 4: 7-25.
Boff, leonardo 1996 Ecología: Grito de la Tierra, Grito de los Pobres (Buenos Aires: lumen).
Borgstrom, G. 1965 The Hungry Planet (New York: Collier).
Carrere, r. y l. Lohman 1996 Pulping the South. Industrial tree plantations and the world paper economy (Londres: Zed) [Edición castellana: El papel del Sur. Plantaciones forestales en la estrategia papelera internacional (Montevideo: red mexicana frente al libre comercio / instituto del tercer Mundo, 1996)].
Chamosa, Óscar 2010 The Argentine Folklore Movement. Sugar Elites, Criollo Workers, and the Politics of Cultural Nationalism, 19001955 (tucson: university of Arizona Press).
Crosby, a. W. 2004 Ecological Imperialism. The biological expansion of Europe 900-1900 (Cambridge: Cambridge university Press) Edición revisada.
Cushman, G. t. 2013 Guano and the Opening of the Pacific World. A Global Ecological History (Cambridge: Cambridge university Press).
Deléage, J. P. 1994 Historia de la Ecología (barcelona: icaria). Delgado ramos, G. C. (ed.) 2010 Ecología política de la minería en América Latina (México: UNAM).
Denevan, W. M. 1980 “tipología de configuraciones agrícolas prehispánicas” en América Indígena, Vol. Xl, N° 4: 619-652.
Descola, Philippe 1986 La Nature domestique: symbolisme et praxis dans l’écologie des Achuar (Paris: Ed. de la Maison des sciences de l’homme / Fondation singer-Polignac).
Dore, E. 1994 “una interpretación socio-ecológica de la historia minera latinoamericana” en Ecología Política, N° 7: 49-68.
Drummond, José Augusto 1997 Devastação e preservação ambiental no Rio de Janeiro (Niterói: Editora da Universidade Federal Fluminense).
Escobar, a. 2010 ‘Latin America at a crossroads. Alternative modernizations, post-liberalism, or post-development?’ en Cultural Studies, Vol. 24, N° 1: 1-65.
Estenssoro Saavedra, F. 2014 Historia del debate ambiental en la política mundial 1945-1992. La perspectiva latinoamericana (Santiago de Chile: instituto de Estudios avanzados, Universidad de Santiago de Chile).
Falconí, F. 2013 Al sur de las decisiones. Enfrentando la crisis del siglo XXI (Quito: El Conejo).
Farah H., i. y Vasapollo, l. (eds.) 2011 Vivir bien, ¿paradigma no capitalista? (la Paz: CidEs / uMsa).
Ferrer, a. 1983 “Vivir con lo nuestro”para romper la trampa financiera y construir la democracia (buenos aires: El Cid Editores).
Funes Monzote, r. 2004 De bosque a sabana: azúcar, deforestación y medio ambiente en Cuba, 1492-1926 (México: siglo XXI).
Funtowicz, silvio o. y ravetz, Jerome r. 2000 La ciencia posnormal. Ciencia con la gente (Barcelona: Icaria).
Gallopin, G. (ed.) 1995 El futuro ecológico del continente. Una visión prospectiva de la América Latina (Tokio / México: Editorial de la uNu / Fondo de Cultura Económica) 2 Vols.
Garfield, s. 2013 In Search of the Amazon. Brazil, the United States, and the Nature of a Region (durham / londres: duke university Press).
Gligo, N. y Morello, J. 1980 “Notas sobre la historia ecológica de América Latina” en Estudios Internacionales, Vol. 13, N° 49: 112-148.
Gligo Viel, Nicolo y Sunkel, OsvAldo (coord.) 1980 Estilos de desarrollo y medio ambiente en la América Latina (México: Fondo de Cultura Económica) 2 tomos.
Gootenberg, P. 1993 Imagining Development: Economic Ideas in Peru’s ‘Fictitious Prosperity’ of Guano, 1840-1880 (Berkeley: university of California Press).
Grillo, Eduardo et al. 1988 Ciencia y Saber Campesino Andino (lima: PratEC).
Gudynas, E. 2009 El mandato ecológico. Derechos de la naturaleza y políticas ambientales en la nueva Constitución (Quito: abya Yala).
Hidalgo-Capitán, a. l. et al. 2014 Antología del pensamiento indigenista ecuatoriano sobre Sumak Kawsay (s/d: Universidad de Huelva y Universidad de Cuenca).
Hochstetler, K. y Keck, M.E. 2007 Greening Brazil. Environmental Activism in State and Society (durham / londres: duke university Press).
Humboldt, a. von 1980 Cartas Americanas (Caracas: biblioteca ayacucho).
Leff, E. 1986 Ecología y Capital (México: siglo XXI).
Leff, E. 2006 Aventuras de la Epistemología Ambiental. De la Articulación de las Ciencias al Diálogo de Saberes (México: siglo XXI).
Machado araoz, H. 2014 Potosí, el origen. Genealogía de la minería contemporánea (buenos aires: Mardulce).
Martinez-Alier, J. y roca Jusmet, J. 2013 Economia ecológica y política ambiental (tercera edición) (México: Fondo de Cultura Económica).
Martínez-Alier, J. 2005 El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración (barcelona: icaria).
Martínez-Alier, J. 1992 De la economía ecológica al ecologismo popular (barcelona: icaria).
Melville, E. 1999 Plaga de ovejas. Consecuencias ambientales de la conquista de México (México: Fondo de Cultura Económica).
Pádua, J. a. 2010 ‘European colonialism and tropical forest destruction in brazil’ en Mc Neill, J. r.; Pádua, J. a. y rangarajan, M. (eds.) Environmental History. As if Nature existed (delhi: oxford university Press).
Pádua, J. a. 2002 Um sopro de destruição: pensamento político e crítica ambiental no Brasil escravista, 1786-1888 (rio de Janeiro: Jorge Zahar).
Palerm, a. 1978 Obras hidráulicas prehispánicas en el sistema lacustre del Valle de México (México: iNaH).
Pérez rincón, Mario alejandro 2014 ‘Conflictos ambientales en Colombia: inventario, caracterización y análisis’ en Garay, Luis Jorge (dir.) Minería en Colombia: Control público, memoria y justicia socio-ecológica, movimientos sociales y posconflicto (bogotá: Contraloría General de la república) pp. 253-325.
Porto, M. F.; Pacheco, t. y leroy, J. P. (eds.) 2013 Injustiça Ambiental e Saúde no Brasil: o mapa de conflitos (rio de Janeiro: Fiocruz).
Robleto, M. l. y Marcelo, W. 1992 La deuda ecológica, una perspectiva sociopolítica (Santiago de Chile: instituto de Ecología Política).
Sachs, W. (ed.) 1996 Diccionario del desarrollo: una guía del conocimiento como poder (lima: PratEC).
Santiago, M. i. 2006 The Ecology of Oil. Environment, Labor and the Mexican Revolution, 1900-1938 (Cambridge: Cambridge university Press).
Sejenovich, H. y Panario, d. 1996 Hacia otro desarrollo: Una perspectiva ambiental (Montevideo: redes, Nordan).
Sevilla Guzmán, E. y Martínez-Alier, J. 2006 ‘New rural social Movements and agroecology’ en Cloke, P. Marsden, t. y Mooney, P. (eds.) Handbook of Rural Studies (londres: sage).
Simonian, l. 1999 La Defensa de la Tierra del Jaguar: una historia de la conservación mexicana (México: semarnap).
Svampa, M. 2013 “Consenso de los commodities y lenguajes de valoración en América Latina” en Nueva Sociedad, N° 244: 30-46, marzo abril.
Svampa, M. 2011 “Modelos de desarrollo, cuestión ambiental y giro eco-territorial” en alimonda, H. (ed.) La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina (buenos aires: CiCCus / CLACSO).
Tudela, F. (ed.) 1990 Desarrollo y Medio Ambiente en América Latina (Madrid: MoPu).
Vavilov, N. i. 1992 Origin and Geography of Cultivated Plants (Cambridge: Cambridge university Press).
Wagner, l. 2014 Conflictos socioambientales. La megaminería en Mendoza, 1884-2011 (Quilmes: Editorial uNQ).
West, James & schandl, Heinz 2013 ‘Material use and Material Efficiency in Latin America and the Caribbean’ en Ecological Economics, N° 94: 19-27.

Notas

[0] La foto que encabeza este artículo corresponde al mural “Presencia de América Latina” del artista mexicano Jorge González Camarena. El mural se encuentra en la Casa del Arte de la Ciudad Universitaria de Concepción (Chile).
[1] Joan Martínez Alier es uno de los dos padres fundadores de la economía ecológica en España (junto a José Manuel Naredo) y fundador y director de la revista semestral “Ecología Política. Cuadernos de debate internacional”, referencia de la materia en castellano tanto en España como en América Latina.
[2] Véase el capítulo 9 de David Barkin y blanca Lemus, en este libro

0 votes

Tags: , , , , , , , ,


About the Author



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Back to Top ↑